Sistemas de Incendion en Data Center


Alrededor del mundo, siempre se crea un incendio en distintos lugares por diferentes motivos, ya sean por negligencia de uno o accidentales. En algunos casos son producidos por fallas en el cableado eléctrico, o incluso, por una pequeña chispa de fuego, la cual puede producir una gran llama. En este material se enseñara sobre las distintas formas de detectar y extinguir un incendio en un Data Center, usando distintos métodos como son los extintores portátiles, rociadores de agua (Instalados en el techo).

 

También aprenderemos sobre las nuevas tecnologías para la prevención de incendios con sus debidas características y usos de ellas basados en las normas NFPA como por ejemplo, los detectores de humo y agentes extintores limpios.

 

 

 

 

 

Métodos De Extinción

Para que un incendio se inicie o mantenga, hace falta la coexistencia en espacio y tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores: Combustible, Comburente (aire), Energía y Reacción en Cadena (radicales libres). Si se elimina uno de los factores o se disminuye su intensidad suficientemente, el fuego se extinguirá. Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento o método de extinción recibe el nombre de:

1.    Eliminación del combustible

El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo combustible que lo alimente. Si el combustible es eliminado de las proximidades de la zona de fuego, este se extingue al consumirse los combustibles en ignición. Esto puede conseguirse:

Ø   Directamente cortando el flujo a la zona de fuego de gases o líquidos, o bien quitando sólidos o recipientes que contengan líquidos o gases, de las proximidades de la zona de fuego.

Ø    Indirectamente refrigerando los combustibles alrededor de la zona de fuego.

2.    Sofocación

La combustión consume grandes cantidades de oxígeno; precisa por tanto de la afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego. Esto puede evitarse:

Ø    Por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con un material incombustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de sartén, etc.)

Ø      Dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona de fuego cerrando puertas y ventanas.

Ø  Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte (N2 ó CO2) en suficiente cantidad para que la concentración de oxígeno disminuya por debajo de la concentración mínima necesaria. Se consigue el mismo efecto pero con menor efectividad proyectando agua sobre el fuego, que al evaporarse disminuirá la concentración de oxígeno (más efectivo si es pulverizada).

3.    Enfriamiento

De la energía desprendida en la combustión, parte es disipada en el ambiente y parte inflama nuevos combustibles propagando el incendio. La eliminación de tal energía supondría la extinción del incendio. Esto puede conseguirse arrojando sobre el fuego sustancias que por descomposición o cambio de estado absorban energía. El agua o su mezcla con aditivos, es prácticamente el único agente capaz de enfriar notablemente los fuegos, sobre todo si se emplea pulverizada.

4.    Inhibición

Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales libres. Si los radicales libres formados son neutralizados, antes de su reunificación en los productos de combustión, la reacción se detiene. Los halones son los agentes extintores cuya descomposición térmica provoca la inhibición química de la reacción en cadena.

Algunos autores postulan, que el gran efecto extintor sobre las llamas del polvo, es debido a una inhibición física por la separación espacial de los radicales libres, que provocan las minúsculas partículas de polvo proyectadas.

Triángulo del fuego

El aire que nos circunda esta constituido por un 21% de oxígeno aproximadamente. Esto podría hacernos pensar que al estar los cuerpos combustibles en contacto con el aire, estos debieran arder en forma espontánea. Por supuesto, sabemos que esto no es lo que sucede. ¿Pero porque? Simplemente porque hay un tercer factor que debe entrar en escena, para que la combustión pueda tener lugar: EL CALOR. Cualquier ejemplo trivial de nuestra vida de todos los días puede dar fe de ello: el papel no entra en combustión si no lo acercamos a una llama. La mezcla combustible-aire en un motor a explosión seria inútil sin el aporte de la chispa de una bujía, etc.  

Se puede definir entonces el famoso aunque devenido ya viejo, concepto del TRIÁNGULO DEL FUEGO. Este concepto nos dice que es necesaria la existencia simultánea de tres factores para que se produzca una combustión:

1.      Combustible

2.      Comburente

3.      Calor

Clases de Fuegos

De acuerdo a las características de la combustión, se determinan distintos tipos de fuegos, que podemos agrupar de la siguiente manera: 

Clase A:  Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, cartón, pajas, carbones, textiles, etc. Se ha normalizado como simbología a utilizar un triángulo de fondo color verde en cuyo interior se coloca la letra  A.

Clase B: Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables  y sólidos fácilmente fundibles por acción del calor (sólidos licuables). Dentro de este rubro podemos encontrar a todos los hidrocarburos, alcoholes, parafina, cera, etc. Se ha normalizado como simbología a utilizar un cuadrado de color rojo en cuyo interior se coloca la letra B.

Clase C: Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas eléctricas, etc. Se le simboliza con un círculo de fondo color azul en cuyo interior se coloca la letra C. 

Clase D: Son fuegos de flagrantes, en metales alcalinos y alcalinos térreos, como así también polvos metálicos; combustionan violentamente y generalmente con llama muy intensa, emiten una fuerte radiación calórica y desarrollan muy altas temperaturas. Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua, ya que esta reaccionaría violentamente. Se hallan dentro de este tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circonio, polvo de aluminio, etc. Se simboliza con una estrella de cinco puntas de fondo color amarillo en cuyo interior se coloca la letra D.

Clase K: A raíz de haberse observado una gran dificultad en la extinción de incendios en freidoras industriales, se hizo esta clasificación particular para este tipo de fuegos. Se lo denomino entonces Fuego K (por la inicial del vocablo inglés Kitchen que significa cocina).

 

Extinción

Los combustibles pueden presentarse en cualquier estado de agregación: sólido, líquido o gaseoso.  ¿Porque puede haber fuego de llama en un sólido, además de fuego de arraigo? Pues porque lo que arde en el fuego de llamas, siempre, son los vapores y gases que el combustible desprende en el proceso de la combustión. Y un sólido, al igual que cualquier líquido, puede desprender vapores según la temperatura a la cual se encuentra.

Según sea el combustible, un sólido, un líquido o un gas, se utilizan distintos métodos de extinción:

 

1.      Los combustibles sólidos presentan normalmente una combustión de masa, elevándose la temperatura de la misma en toda la superficie. La técnica principal y clásica de extinción es refrigerar la masa incandescente.

2.      En los combustibles líquidos, la técnica fundamental y clásica de extinción es la de cubrir el espejo de líquido evitando la transferencia de calor y la libre generación de vapor (que es el que produce las llamas)

3.   Las sustancias en estado gaseoso, arden en toda su masa, produciendo en muchos casos, riesgos de explosión. Las técnicas clásicas de extinción son saturarlos de material inerte o evitar su contacto con las fuentes de calor.

En todos los casos, las técnicas modernas de extinción combinan métodos físicos con los químicos, debiéndose elegir los extintores en función del combustible. Podemos decir entonces que hay dos tipos de extinción: Física y Química.

 

1.    Extinción Física

Recordando el Triángulo del Fuego, entenderemos porque la extinción física consta de tres métodos fundamentales: Eliminación del combustible, sofocación y enfriamiento.

2.    Extinción Química

Recordando el Tetraedro del Fuego, este método se basa en la interrupción de la reacción en cadena. Los radicales libres que genera el combustible y que son los elementos que se combinan con el oxígeno en el proceso de oxido-reducción, compiten con el agente extintor el cual es afín a estos radicales, capturándolos e inhibiendo su acción.

 

La Prevención De Incendios

La prevención de incendios entendida como una actitud ante el riesgo, que necesariamente ha de ser activa, y consiste en mantener una atención continua en relación con las posibles causas de incendio, adoptándose medidas para la eliminación de las causas. La prevención activa evita la aparición del incendio.

 

Sistemas de detección de incendios

La detección de un incendio se puede realizar por:

Detección Humana

La detección queda confiada a las personas. Durante el día, si hay presencia continuada de personas en densidad suficiente y en las  distintas áreas, la detección rápida del incendio queda asegurada en todas las zonas o áreas visibles (no así en zonas "escondidas"). Durante la noche la tarea de detección se confía al servicio de vigilante(s) mediante rondas estratégicas cada cierto tiempo. Salvado que el vigilante es persona de confianza, debe supervisarse necesariamente su labor de vigilancia (detección). Este control se efectúa, por ejemplo, obligando a fichar cada cierto tiempo en su reloj, cuya llave de accionamiento está situada en puntos clave del recorrido  de vigilancia. La ficha impresa por el reloj permite determinar si se han realizado las rondas previstas. Es obvio que la rapidez de detección en este caso es baja, pudiendo alcanzar una demora igual al tiempo entre rondas. Es imprescindible una correcta formación del vigilante en materia de incendio pues es el primer y principal eslabón del plan de emergencia.

Detección automática de incendios

Las instalaciones fijas de detección de incendios permiten la detección y localización automática del incendio, así como la puesta en marcha automática de aquellas secuencias del plan de alarma incorporadas a la central de detección. En general la rapidez de detección es superior a la detección por vigilante, si bien caben las detecciones erróneas. Pueden vigilar permanentemente zonas inaccesibles a la detección humana. Normalmente la central está supervisada por un vigilante en un puesto de control, si bien puede programarse para actuar automáticamente si no existe esta vigilancia o si el vigilante no actúa correctamente según el plan preestablecido (plan de alarma programable). El sistema debe poseer seguridad de funcionamiento por lo que necesariamente debe auto vigilarse. Además una correcta instalación debe tener cierta capacidad de adaptación a los cambios.

Tipos De Agentes Extintores

Agua

Es el agente extintor más abundante en la naturaleza, el más barato y el único que, sólo o combinado con otras sustancias, es utilizable en los grandes incendios. Extingue el fuego por ENFRIAMIENTO. Puede utilizarse en forma de CHORRO o PULVERIZADA. Su aplicación más importante y general es para la extinción de fuegos de CLASE A - SÓLIDOS. También puede utilizarse para fuegos de CLASE B – LÍQUIDOS Y SÓLIDOS LICUABLES, pero únicamente en forma PULVERIZADA. Además, la aplicación debe ser tangencial a la superficie para evitar la proyección del líquido ardiendo. Su enorme capacidad de refrigeración la hace muy útil para la refrigeración de tanques de líquidos y gases expuestos al calor del incendio y depósitos de gases incendiados, cuando no se puede cortar la fuga. No debe utilizarse sobre instalaciones eléctricas en tensión ya que es conductora de la electricidad.

 

Espuma Física

La espuma física se produce por la inyección de aire en una masa de agua mezclada con una materia espumógena de origen natural o sintético (espumógeno), formando burbujas que cubren la materia que arde impidiendo el contacto "combustible - oxígeno del aire", SOFOCANDO el incendio y, además, REFRIGERÁNDOLA al estar formada por agua en más del 95%. Es muy eficaz para combatir incendios de la CLASE B - LÍQUIDOS Y SÓLIDOS LICUABLES y también para los de CLASE A - SÓLIDOS. No se puede emplear para fuegos de líquidos solubles en el agua, como el alcohol. En estos casos, debe emplearse un tipo de espuma ESPECIAL que se conoce como "ESPUMA ANTI-ALCOHOL" y sirve para todos los líquidos solubles en agua.

 

Polvos Químicos Secos BC Y ABC

Los polvos extintores son de dos clases fundamentalmente, BC (Normal) y ABC (Polivalente). El polvo BC, llamado corrientemente "normal" está compuesto por bicarbonato sódico en un 95-98 % siendo el resto aditivos para evitar el apelmazamiento, facilitar la fluidez, y proteger contra la humedad y su posterior inutilización. - El polvo BC extingue por SOFOCACIÓN e INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN. - Su aplicación característica es la extinción de los fuegos CLASE B - LÍQUIDOS Y SÓLIDOS LICUABLES. - El polvo ABC, conocido en la práctica como "polivalente" o "anti brasa", está compuesto por bisulfato amónico o fosfato amónico asimismo con los aditivos mencionados para mejorar sus características.

-El polvo ABC extingue por SOFOCACIÓN e INHIBICIÓN DE LA REACCIÓN, pero recubriendo el combustible - si es sólido -, impidiendo, aunque de manera relativa, la reignición de la brasa. No obstante, siempre será necesario enfriar después con agua el combustible sólido. -Se aplica para la extinción de fuegos CLASE A - SÓLIDOS Y CLASE B - LÍQUIDOS Y SÓLIDOS LICUABLES. Los dos tipos de polvo BC y ABC sirven para apagar fuegos de CLASE C - GASES, pero debe advertirse que la extinción no es aconsejable cuando no se puede controlar posteriormente la fuga: En ese caso es mejor refrigerar el recipiente pero no apagar.

 

Polvos Químicos Especiales

Para la extinción de fuegos de metales (Clase D) su utilizan diversos productos específicos, en su mayoría materiales sólidos en forma de polvo o granulados. Están basados en formulaciones en las que se utilizan, con diversas marcas comerciales, entre otros productos, cloruro sódico con aditivos, coque de fundición con aditivos, polvo de cobre, carbonato sódico con aditivos, grafito, mezcla de cloruros (potásico, sódico y de bario) y también productos naturales como polvo de talco y arena. Como puede deducirse ante la variedad de productos disponibles, la recomendación más práctica es consultar al proveedor habitual el agente extintor más adecuado en cada caso.

 

Anhídrido Carbónico

Es un gas, en condiciones normales, más pesado que el aire, conocido también como "nieve carbónica". Su fórmula química es CO2. Se utiliza como gas licuado (se licúa a una presión de alrededor de 62 Kg/cm2 a 21ºC), que se evapora al salir del extintor absorbiendo calor y provocando un descenso de temperatura. Es muy mal conductor de la electricidad. Extingue el fuego por SOFOCACIÓN. No ensucia las instalaciones y penetra por los huecos y rendijas. Se aplica para la extinción de fuegos CLASE B - LÍQUIDOS COMBUSTIBLES y para fuegos producidos en INSTALACIONES ELÉCTRICAS por su mala conductividad. No debe proyectarse directamente contra mecanismos o componentes electrónicos que pueden resultar dañados por las bajas temperaturas que se producen al gasificarse en el momento de su salida. En recintos cerrados en los que existan instalaciones automáticas de extinción de CO2, debe evacuarse el lugar por riesgo de asfixia.

OrellanaKatherine
 
 
¡Hoy había/n 15 visitantes (24 clics a subpáginas) en ésta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis