Alrededor del mundo, siempre se crea un incendio en distintos lugares por diferentes motivos, ya sean por negligencia de uno o accidentales. En algunos casos son producidos por fallas en el cableado eléctrico, o incluso, por una pequeña chispa de fuego, la cual puede producir una gran llama. En este material se enseñara sobre las distintas formas de detectar y extinguir un incendio en un Data Center, usando distintos métodos como son los extintores portátiles, rociadores de agua (Instalados en el techo).
También aprenderemos sobre las nuevas tecnologías para la prevención de incendios con sus debidas características y usos de ellas basados en las normas NFPA como por ejemplo, los detectores de humo y agentes extintores limpios.
Métodos De Extinción
Para que un incendio se inicie o mantenga, hace falta la coexistencia en espacio y tiempo con intensidad suficiente de cuatro factores: Combustible, Comburente (aire), Energía y Reacción en Cadena (radicales libres). Si se elimina uno de los factores o se disminuye su intensidad suficientemente, el fuego se extinguirá. Según el factor que se pretenda eliminar o disminuir el procedimiento o método de extinción recibe el nombre de:
1. Eliminación del combustible
El fuego precisa para su mantenimiento de nuevo combustible que lo alimente. Si el combustible es eliminado de las proximidades de la zona de fuego, este se extingue al consumirse los combustibles en ignición. Esto puede conseguirse:
Ø Directamente cortando el flujo a la zona de fuego de gases o líquidos, o bien quitando sólidos o recipientes que contengan líquidos o gases, de las proximidades de la zona de fuego.
Ø Indirectamente refrigerando los combustibles alrededor de la zona de fuego.
2. Sofocación
La combustión consume grandes cantidades de oxígeno; precisa por tanto de la afluencia de oxígeno fresco a la zona de fuego. Esto puede evitarse:
Ø Por ruptura de contacto combustible-aire recubriendo el combustible con un material incombustible (manta ignífuga, arena, espuma, polvo, tapa de sartén, etc.)
Ø Dificultando el acceso de oxígeno fresco a la zona de fuego cerrando puertas y ventanas.
Ø Por dilución de la mezcla proyectando un gas inerte (N2 ó CO2) en suficiente cantidad para que la concentración de oxígeno disminuya por debajo de la concentración mínima necesaria. Se consigue el mismo efecto pero con menor efectividad proyectando agua sobre el fuego, que al evaporarse disminuirá la concentración de oxígeno (más efectivo si es pulverizada).
3. Enfriamiento
De la energía desprendida en la combustión, parte es disipada en el ambiente y parte inflama nuevos combustibles propagando el incendio. La eliminación de tal energía supondría la extinción del incendio. Esto puede conseguirse arrojando sobre el fuego sustancias que por descomposición o cambio de estado absorban energía. El agua o su mezcla con aditivos, es prácticamente el único agente capaz de enfriar notablemente los fuegos, sobre todo si se emplea pulverizada.
4. Inhibición
Las reacciones de combustión progresan a nivel atómico por un mecanismo de radicales libres. Si los radicales libres formados son neutralizados, antes de su reunificación en los productos de combustión, la reacción se detiene. Los halones son los agentes extintores cuya descomposición térmica provoca la inhibición química de la reacción en cadena.
Algunos autores postulan, que el gran efecto extintor sobre las llamas del polvo, es debido a una inhibición física por la separación espacial de los radicales libres, que provocan las minúsculas partículas de polvo proyectadas.
Triángulo del fuego
El aire que nos circunda esta constituido por un 21% de oxígeno aproximadamente. Esto podría hacernos pensar que al estar los cuerpos combustibles en contacto con el aire, estos debieran arder en forma espontánea. Por supuesto, sabemos que esto no es lo que sucede. ¿Pero porque? Simplemente porque hay un tercer factor que debe entrar en escena, para que la combustión pueda tener lugar: EL CALOR. Cualquier ejemplo trivial de nuestra vida de todos los días puede dar fe de ello: el papel no entra en combustión si no lo acercamos a una llama. La mezcla combustible-aire en un motor a explosión seria inútil sin el aporte de la chispa de una bujía, etc.
Se puede definir entonces el famoso aunque devenido ya viejo, concepto del TRIÁNGULO DEL FUEGO. Este concepto nos dice que es necesaria la existencia simultánea de tres factores para que se produzca una combustión:
1. Combustible
2. Comburente
3. Calor
Clases de Fuegos
De acuerdo a las características de la combustión, se determinan distintos tipos de fuegos, que podemos agrupar de la siguiente manera:
Clase A: Son los fuegos que involucran a los materiales orgánicos sólidos, en los que pueden formarse, brasas, por ejemplo, la madera, el papel, cartón, pajas, carbones, textiles, etc. Se ha normalizado como simbología a utilizar un triángulo de fondo color verde en cuyo interior se coloca la letra A.
Clase B: Son los fuegos que involucran a líquidos inflamables y sólidos fácilmente fundibles por acción del calor (sólidos licuables). Dentro de este rubro podemos encontrar a todos los hidrocarburos, alcoholes, parafina, cera, etc. Se ha normalizado como simbología a utilizar un cuadrado de color rojo en cuyo interior se coloca la letra B.
Clase C: Son los fuegos que involucran a los equipos eléctricos energizados, tales como los electrodomésticos, los interruptores, cajas de fusibles y las herramientas eléctricas, etc. Se le simboliza con un círculo de fondo color azul en cuyo interior se coloca la letra C.
Clase D: Son fuegos de flagrantes, en metales alcalinos y alcalinos térreos, como así también polvos metálicos; combustionan violentamente y generalmente con llama muy intensa, emiten una fuerte radiación calórica y desarrollan muy altas temperaturas. Sobre este tipo de fuegos NO se debe utilizar agua, ya que esta reaccionaría violentamente. Se hallan dentro de este tipo de fuegos el magnesio, el sodio, el potasio, el titanio, el circonio, polvo de aluminio, etc. Se simboliza con una estrella de cinco puntas de fondo color amarillo en cuyo interior se coloca la letra D.
Clase K: A raíz de haberse observado una gran dificultad en la extinción de incendios en freidoras industriales, se hizo esta clasificación particular para este tipo de fuegos. Se lo denomino entonces Fuego K (por la inicial del vocablo inglés Kitchen que significa cocina).
Extinción
Los combustibles pueden presentarse en cualquier estado de agregación: sólido, líquido o gaseoso. ¿Porque puede haber fuego de llama en un sólido, además de fuego de arraigo? Pues porque lo que arde en el fuego de llamas, siempre, son los vapores y gases que el combustible desprende en el proceso de la combustión. Y un sólido, al igual que cualquier líquido, puede desprender vapores según la temperatura a la cual se encuentra.
Según sea el combustible, un sólido, un líquido o un gas, se utilizan distintos métodos de extinción:
1. Los combustibles sólidos presentan normalmente una combustión de masa, elevándose la temperatura de la misma en toda la superficie. La técnica principal y clásica de extinción es refrigerar la masa incandescente.
2. En los combustibles líquidos, la técnica fundamental y clásica de extinción es la de cubrir el espejo de líquido evitando la transferencia de calor y la libre generación de vapor (que es el que produce las llamas)
3. Las sustancias en estado gaseoso, arden en toda su masa, produciendo en muchos casos, riesgos de explosión. Las técnicas clásicas de extinción son saturarlos de material inerte o evitar su contacto con las fuentes de calor.
En todos los casos, las técnicas modernas de extinción combinan métodos físicos con los químicos, debiéndose elegir los extintores en función del combustible. Podemos decir entonces que hay dos tipos de extinción: Física y Química.
1. Extinción Física
Recordando el Triángulo del Fuego, entenderemos porque la extinción física consta de tres métodos fundamentales: Eliminación del combustible, sofocación y enfriamiento.
2. Extinción Química
Recordando el Tetraedro del Fuego, este método se basa en la interrupción de la reacción en cadena. Los radicales libres que genera el combustible y que son los elementos que se combinan con el oxígeno en el proceso de oxido-reducción, compiten con el agente extintor el cual es afín a estos radicales, capturándolos e inhibiendo su acción.
La Prevención De Incendios
La prevención de incendios entendida como una actitud ante el riesgo, que necesariamente ha de ser activa, y consiste en mantener una atención continua en relación con las posibles causas de incendio, adoptándose medidas para la eliminación de las causas. La prevención activa evita la aparición del incendio.
|